Director del Instituto Español de Oceanogragía
Director del Instituto Español de Oceanogragía
Secretario General de Pesca Marítima Director del Instituto Español de Oceanografía Presidente del Consejo General de Pesca del Mediterraneo de la FAO Presidente PSOE Balears
Secretario General de Pesca MarítimaDirector del Instituto Español de OceanografíaPresidente del Consejo General de Pesca del Mediterraneo de la FAOPresidente PSOE Balears

Instituto Español de Oceanografía 1967-1982

"Miguel Oliver ha sido, después de Odón de Buen, fundador del Instituto Español de Oceanografía, la persona que más huella ha dejado en él. Con justicia puede decirse que la historia del Organismo debe contarse antes y después de la gestión de Miguel Oliver Massutí"

                                    Orestes Cendrero, ex Director del Centro Oceanográfico de Santander y del Instituto Español de Oceanografía

IEO Madrid. Oliver, Tapia, Blanco y Corral

De la investigación a la gestión

 

Destacaba su compañero y amigo, Orestes Cendrero, recordando a Miquel Oliver, que "Llegó a Madrid en unos tiempos muy poco favorables para el Instituto. La pantilla estaba congelada, los presupuestos eran miserables, los laboratorios costeros disponían solamente de cinco mil pesetas mensuales (cantidad ya ridícula en aquellos años) para todos los gastos corrientes y estaban instalados en edificios viejos e insuficientes, dotados de un material científico totalmente anticuado, su flota consistía en tres o cuatro barquitos de no más de doce metros (el Xauen, pertenecía a la Armada; se retiró del servicio en 1970). En resumen, el Instituto subsistía de puro milagro. Sin embargo, Oliver, dotado de una gran perspicacia, se percató en seguida de las enormes posibilidades de revitalizar el Organismo que ofrecían los planes de desarrollo puestos en vigor por el Gobierno de aquellos años y se lanzó sin dudarlo a la difícil tarea".

 

"Con su habilidad negociadora, su don de gentes, su entusiasmo contagioso y, sobre todo, su enorme cariño por el Instituto, al que se había propuesto firmemente sacar de la postración en que se hallaba, logró que con cargo a dichos planes se le asignaran unos presupuestos que fueron no solo su salvación, sino la base del desarrollo material y científico que alcanzó en la década de los 70 del pasado siglo."

[...]

"Pero lo más importante fue la incorporación de un gran número de investigadores jóvenes y entusiastas, muchos de los cuales pudieron completar su formación en otros países; gracias a estas personas la calidad de los proyectos científicos del Instituto pudo pronto codearse muy dignamente con las de no pocos de esos países y las opiniones de los oceanógafos españoles empezaron a tener peso en los organismos especializados internacionales. Una prueba de esto fue lo que un veterano biólogo del Instituto Científico de las Pescas Marítimas de Francia manifestó a unos de los autores de estas líneas con el que coincidió en una reunión a primeros de los años 80: "No hace mucho los oceanógrafos españoles venían a Francia a aprender, ahora, los franceses van a España y aprenden".

Centro Oceanográfico Coruña

Modernización de todos los centros costeros

 

Sigue explicando Orestes Cendrero en su escrito "La infraestructura se reforzó de manera impensable, con nuevos edificios para los laboratorios de Palma de Mallorca, Santander, Mar Menor y La Coruña, además de dejar comprometida la construcción de los de Santa Cruz de Tenerife, Málaga y Vigo, a todos los cuales se dotó de vehículos para el servicio por primera vez en la historia del Instituto; el material científico se modernizó por completo; se construyo el primer barco oceanográfico civil español de altura, el "Cornide de Saavedra", que entró en servicio en 1972 (hasta entonces todas las campañas oceanográficas se habían realizado utilizando barcos de la Marina Militar y pesqueros"

 
"El apoyo de Oliver a su viejo Instituto no terminó cuando se marchó de él; desde la Secretaría General de Pesca Marítima logró que en los presupuestos del Estado se multiplicara por cuatro el capítulo de inversiones del Organismo, con lo que le dio otro formidable impulso"

Constantes viajes a Europa y África

 

En esa época empezaron también los constantes viajes desde la Subdirecció y la Dirección del Instituto Oceanográfia y, posteriormente, desde la Secretaria General de Pesca Marítima. 

 

Portugal, Angola, Senegal, Francia, República de Sudáfrica, son algunos de los visados de entrada sellados en los pasaportes de Miguel Oliver, entre los años 1977 y 1987. En los certificados internacionales de vacunación de la OMS, se certifican las constantes vacunas contra la fiebre amarilla, el cólera o la viruela