Director del Instituto Español de Oceanogragía
Director del Instituto Español de Oceanogragía
Secretario General de Pesca Marítima Director del Instituto Español de Oceanografía Presidente del Consejo General de Pesca del Mediterraneo de la FAO Presidente PSOE Balears
Secretario General de Pesca MarítimaDirector del Instituto Español de OceanografíaPresidente del Consejo General de Pesca del Mediterraneo de la FAOPresidente PSOE Balears

Presidente PSIB-PSOE

 

 

"Me aplaudían a mí, pero en mi persona aplaudían a una generación que tuvo un época muy difícil, que les creó muchos problemas, muchos de los amigos que en aquellos momentos estaban conmigo ya no viven,  ya no existen y yo recogí la ovación extensiva a todas ellas"

 

           Miquel Oliver Massutí, sobre la ovación recibida en el congreso del PSIB que le nombró presidente

 

Un buen final para una díficil relación

 

"O todos somos uno o no seremos nada"

                                                                                             Miquel Oliver Massutí al PSIB-PSOE

 

 

 

 

LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA.  DESDE MADRID CON BALEARES

 

El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas desde febrero de 1936. Se votaba al Congreso y al Senado, unas cortes constituyentes que debían redactar y aprobar la Constitución que dejara atrás la dictadura franquista.

 

Hasta ese momento se habían legalizado los partidos políticos anti-franquistas, el PSOE de Felipe González y el PSP de Enrique Tierno Galván. La derecha  se había agrupado en nuevos partidos como la AP de Manuel Fraga y, el entonces presidente, Adolfo Suárez, formó un partido que aglutinó a diferentes ideologías de centro derecha, la UCD. Costó hacer entender a la derecha que no se podía reconstruir la democracia con partidos declarados ilegales,  pero finalmente, en abril de 1977, se legalizó el PCE de Santiago Carrillo.

 

El PSOE se organizó en las islas Baleares como Federación Socialista Balear, hasta 1990 que pasó a llamarse PSIB (Partido Socialista de les Illes Balears).

Los autores, Miquel Payeras  y Gonzalo Adán han estudiado ampliamente la formación de los partidos políticos y los resultados electorales en Baleares desde esas primeras elecciones, es muy interesante consultar su libro “El complejo comportamiento del voto en Baleares, Vol. I y II”.   http://www.ibesinvestigacion.com/historia-electoral-baleares-resultados-elecciones/   en el que explican:

 

El Partido Socialista Obrero Español de Felipe González estaba liderado en las Islas desde 1974 por Félix Pons y Emilio Alonso, además de otros como Ramón Aguiló, Nicolau Llaneras y Miguel Oliver. […]

A la izquierda del PSOE aparecía el PCE de Dolores Ibarruri y Santiago Carrillo. En Baleares fue el primer partido en presentar su candidatura, nombrando a Francisca Bosch candidata al Congreso y a Ignasi Ribas al Senado. Esperaba obtener un gran resultado, no en vano había sido el partido, el de referencia en la clandestinidad durante toda la dictadura, y convertirse así en competidor de la socialdemocracia de González. También en la izquierda, el Partit Socialista de les Illes (PSI) , liderado por Sebastià Serra y Antoni Tarabini, y el Partido Socialista Popular (PSP), de Joan March y Ferrán Porto, se unieron para crear Unitat Socialista, a su vez imbricada en la Federación de Partidos Socialistas, formada por todos los de este ámbito ideológico que no querían entrar en el PSOE. 

 

 

Miquel Oliver Massutí, seguía viviendo en Madrid y dirigía entonces el Instituto Español de Oceanografía, pero participó activamente en la reestructuración del Partido Socialista en Baleares y ocupó el cuarto puesto en la candidatura socialista al Congreso en las elecciones de 1977. El PSOE consiguió entonces  en Baleares 2 diputados  y 1 senador.

ELECCIONES AL SENADO 1979. DECIDIÓ LA JUNTA ELECTORAL

 

Una vez aprobada la Constitución del 78 se convocaron nuevas elecciones generales el 1 de marzo de 1979, en las que Miquel Oliver Massutí, volvió a participar en las candidaturas de Baleares, en esta ocasión en la lista al Senado junto con Gregori Mir, con quien obtuvo un resultado muy ajustado.

 

Decidió la junta electoral pero para muchos quedó la duda. La junta electoral anunció, 7 días  después de las elecciones que el senador socialista era Gori Mir.

 

 

Según la prensa de aquellos días la información sobre el resultado de los socialistas al senado se paralizó cando se llevaba escrutado el 30,15% de las mesas.  En ese momento el senador socialista electo era Miquel Oliver, pero los datos recogidos por la UCD pronosticaban que al final el senador sería Gori Mir.

 

En ese momento con el 30,15% escrutado el resultado del Gobierno Civil era de empate técnico:

Miquel Oliver  19.181

Gori Mir 19.097

 

La encuesta de UCD, daba la victoria final a Gori Mir:

                                                Miquel Oliver  67.259

                                                Gori Mir 69.408

Dos días después,  y con todas las actas computadas, las cuentas del Gobierno Civil, el PSOE  y la UCD, seguían sin cuadrar.  UCD daba a Mir casi 2.000 votos sobre Oliver, mientras que el PSOE contabilizaba 3.000 a favor de Miquel Oliver.  Según la prensa del momento (Diario de Mallorca 4 de marzo 1979) la información del Gobierno Civil cesó cuando llevaba escrutados la mitad de los votos porque las diferencias eran mínimas, aunque siempre iba por delante Oliver.

 

 

La prensa aseguró durante esos días de duda que “Gori Mir había sido presentado desde el primer momento como el candidato seguro”, pero “Ya desde los primeros escrutinios se produjo la sorpresa, incluso en Ciutat, en determinadas zonas era adelantado por Oliver Massutí”.  

 

 

Así fue hasta las 4:00h de la madrugada del recuento, según contaba Última Hora a las 3:45 Miquel Oliver superaba a Gori Mir por 84 votos y a las 4:00 la ventaja de Mir sobre Oliver era de 1.000 votos.

El 3 de marzo, la información oficial seguía parada en el resultado del 30,15% del escrutinio y se anunció que decidiría la junta electoral.

 

El 8 de marzo la Junta Electoral anunció el resultado oficial:

 

Gori  Mir  70.220

Miquel Oliver 69.919

 

301 votos de diferencia que según Gori Mir vinieron de los nacionalistas que dividieron su voto entre el PSM  y él.

1982, SECRETARIO DE PESCA EN EL GOBIERNO DE FELIPE GONZÁLEZ

 

Las elecciones generales del 28 de octubre de 1982, resultaron en el primer gobierno del PSOE, presidido por Felipe González que nombró a Miquel Oliver Massutí Secretario General de Pesca Marítima, con rango de Subsecretario, cargo en el que desarrolló una intensísima actividad.

 

Su nombre seguía muy ligado a la política Balear, aunque en la mayoría de los casos fueron más rumores que realidad. En esa legislatura  los Gobiernos Civiles pasaron a ser Delegaciones del Gobierno y se desataron los rumores.

 

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL 87, DE VUELTA A MALLORCA

Baleares 24 febrero 1987

 

En Madrid no gustaba mucho que Miquel Oliver dejara la Secretaría de Pesca para formar parte de la candidatura del PSOE al Parlamento Balear, pero a los 69 años parecía que era el momento vital  y profesional para hacerlo. 

 

Ocupó el número 3 en la candidatura de las autonómicas de 1987 con la propuesta de presidir el Consell de Mallorca si el resultado lo permitía.

 

Las elecciones no se ganaron y se desataron crisis internas dentro del PSIB-PSOE. Fue el candidato de consenso para cerrar la crisis del partido en Palma entre las corrientes lideradas por Joan March y Josep Madico.

 

No se presentó a la reelección del cargo. Entre las diferentes corrientes  apoyó el proyecto renovador de Emilio Alonso que en realidad significaba una vuelta al oficialismo frente a los más nacionalistas de Joan March.

 

 

Las luchas internas le distanciaron de la cúpula del partido hasta que en el año 2000, siendo Secretario General del PSIB, Francesc Antich, fue elegido Presidente del partido.