Director del Instituto Español de Oceanogragía
Director del Instituto Español de Oceanogragía
Secretario General de Pesca Marítima Director del Instituto Español de Oceanografía Presidente del Consejo General de Pesca del Mediterraneo de la FAO Presidente PSOE Balears
Secretario General de Pesca MarítimaDirector del Instituto Español de OceanografíaPresidente del Consejo General de Pesca del Mediterraneo de la FAOPresidente PSOE Balears

Pere Antoni Reus Bordoy

 

Pere Antoni Reus Bordoy, nació en Felanitx el 1 de mayo de 1896 en el seno de una de las familias más pudientes de la comarca del levante de la isla de Mallorca. Recibió una educación muy estricta y al comenzar su adolescencia ya había leído grandes obras como los Episodios Nacionales y el Quijote. Estudió el bachiller en el colegio de los Agustinos de Palma y luego fue a estudiar Derecho al centro universitario de El Escorial dirigido por los frailes agustinos. Allí hizo amistad con Dámaso Alonso, Manuel Azaña, Santiago Casares Quiroga y otros intelectuales, participando de la corriente cultural del momento, que con su espíritu reformista y la convicción del papel político que debían jugar los intelectuales en la modernización del país fue tan importante en el advenimiento de la segunda República.

 

 

 

De vuelta a Felanitx fue Juez de Paz y desarrolló sus inquietudes intelectuales con sus artículos en la prensa local, que ponían de manifiesto su formación y su ideología progresista.

 

Hizo el servicio militar en Cartagena donde conoció a Pura Manzanares, que en 1923 se convirtió en su esposa y se instaló en Felanitx, donde inició una intensa actividad cultural y política, al tiempo que se despreocupaba de sus asuntos económicos. Tuvo dos hijos Mariantònia y Miquel.

 

El Felanitx de entonces era un pueblo muy conservador, donde las ideas avanzadas de Pere Reus encajaban con dificultad. Allí fue fundador de ERC Balear, presidió la Asociación para la Cultura de Mallorca, firmó la respuesta a los catalanes y fue juez de paz durante la II República. Poco a poco fue acumulando "ofensas" por la mentalidad mallorquina del momento. Republicano, progresista, "bon vivant", casado con una chica de fuera de la isla y no con una de las solteras de buena familia mallorquina.

 

Cuando las cosas empezaron a ir mal por los malos negocios y el tren de vida que había llevado, aquel intelectual progresista de casa de señores decidió abrir una imprenta, la Tipografía Felanigense, una aventura breve pero intensa, una aventura que probablemente fue más ocio que negocio. No en vano, Pere Reus creía en la fuerza de la cultura como herramienta de cambio y de progreso. Creía, también, en la necesidad de potenciar la prensa local y en catalán para dinamizar el debate de ideas y dejar constancia escrita de la cultura y de las tradiciones populares.

 

Pedra Foguera Núm1 - 20 de maig de 1933

Aquella imprenta jugó un papel fundamental en la consolidación de la prensa en los pueblos de Mallorca. En 1933 Pere A. Reus convierte el semanario El Felanigense, que editaba la Delegación de la Asociación para la Cultura de Mallorca, en El Felanitx y empezó a editar íntegramente en catalán. Con colaboradores de izquierdas, pronto se convirtió en referente ideológico. En aquel tiempo apareció, también en Felanitx, un semanario de derechas, "El maculí" (en catalán significa una pequeña piedra, china que se mete en el zapato y molesta), y la Tipografía Felanigense de Pedro Reus se lanzó a la aventura de la sátira y la polémica con el semanario "La Pedra Foguera" que publicó 71 números con una tirada de 600 ejemplares.

La Cuinera pràctique fue uno de las publicaciones de éxito de la editorial. Pere Reus encargaba al encargado de la tipográfica, llamado Magina, que hiciera una recopilación de las recetas de los platos que se cocinaban en las casas de Felanitx, tanto en las casas de los señores pudientes donde había siempre buena cocinera, como en las de campo, donde los agricultores inventaban nuevos platos cada día. También participó de la aventura el que entonces llamaban "el cura bueno", quien de cada vicaría que visitaba durante sus viajes por toda Mallorca se llevaba una receta de la zona. También editó "La Insurrección de Octubre. Cataluña, Asturias, Baleares" de Alexandre Jaume, político e intelectual de izquierdas que, como Pere Reus, fue fusilado en Palma durante la guerra civil.

 

La tragedia de la guerra para Pere Reus la describe el escritor y periodista, Llorenç Capellà, en su libro "Diccionari Vermell", que recoge las historias de los republicanos fusilados en Mallorca, con estas palabras:

 

Cuarenta años. Casado. Pertenecía a ERC. Era abogado pero no ejercía, tal vez debido a su situación económica holgada. Era el Juez de Paz y, sobre todo, hombre de un enorme prestigio moral e intelectual que propició, junto con Pere Oliver, un predominio absoluto de su partido, ERC, dentro del pueblo.

 

El veinticinco de julio del treinta y seis, le detuvieron y lo encerraron en la cárcel de Manacor. Cinco días antes, el veinte, había tenido oportunidad de embarcarse hacia Menorca y la rechazó. Despidió a los fugitivos en Porto Colom y entregó su chaqueta a un joven militante de ERC, Pere Capellà, diciéndole que en medio del mar tendría frío. Cuando le pidieron por qué él no se embarcaba, no dudó en dar respuesta: "¿Y qué me van a hacer a mí? Yo no he ofendido a nadie". Como he escrito, lo encerraron en la cárcel de Manacor, junto con otros dos felanitxers y, pocos días después lo pusieron en libertad. La suerte le iba a alargar la vida. Los tres cogieron un coche de alquiler y el chófer, cuando supo que eran presos liberados, cambió la ruta normal, para evitar una emboscada. Y actuó acertadamente, porque había un grupo de hombres esperando a medio camino. Así salvó por primera vez la vida. Pocos días después, la salvaría por segunda vez. En Felanitx, posiblemente alentado por el clero y por Falange, parte del pueblo pidió con alboroto el encarcelamiento y la muerte de los tres presos liberados. Un alcalde, el teniente Falcó, tuvo la dignidad y la honradez, de jugarse el cargo en defensa de ellos. Encarcelado en La Ciudad de Mallorca, no serían molestados hasta el día del juicio, el día cuatro de marzo del treinta ocho. Ese día, doce felanitxers fueron acusados ​​de adherirse a la rebelión, y a Pedro Reus lo condenaron a muerte. Era un hombre de una extraordinaria sangre fría. Cuando le llamaron para ponerlo en capilla, llamaron a Pedro Antonio Alou en lugar de él y, enseguida, acometió al carcelero; "Se ha equivocado con ese nombre. Mírelo otra vez y verá que soy yo el condenado". Sacó de dentro de una maleta, la ropa nueva que se había puesto para asistir al juicio y nadie le pudo notar ninguna alteración emocional. Momentos antes de fusilarlo, el Padre Atanasio le pidió protocolariamente, a ver si perdonaba los causantes de su muerte. Tampoco dudó en su respuesta: "No. Nunca podré personarles. Estrechó la mano de todos los soldados que formaban el pelotón de fusilamiento y dirigiéndose al oficial, le dijo: "Procure no hacerme sufrir demasiado". Cayó muerto a las seis de la mañana del día veintiocho de julio del treinta y ocho. El lugar: el hemiciclo del cementerio de la Ciudad de Mallorca.

 

LLorenç Capellà

Diccionari Vermell

 

 

El científico Odon de Buen y del Cos, compañero de celda  en Can Mir, cuenta de Pedro Reus, en sus memorias, que era "excelente y culto compañero ... Se distingue por saber anécdotas y cuentos verdes, resabio por su estancia en el colegio de El Escorial ... publicaba un periódico en Felanitx y tenía para ello una modesta imprenta ... "

 

Pere Reus fue fusilado en el cementerio de Palma por el ejercito franquista el día 28 de julio de 1938 y dicen que el fusilamiento se adelantó cuando se supo que el indulto firmado por el general Franco había llegado a Palma. Con ello se culminaba un proceso de odio hacia Pere Reus y todo lo que representaba, una vez más la ignorancia usó la fuerza contra la palabra, pero aquellos bárbaros no pudieron con el recuerdo y la herencia cultural de Pere Reus.